Columna

Nocturno de la alcoba o de cómo no entender un poema

El miércoles 27 de abril de 2016 a las ocho se presentó la última obra del Primer Foro Escénico de La Laguna, la cual fue escrita por Mario Cantú Toscano y dirigida por Rikardo Bugarín. La asistencia fue buena, hubo lleno, y no era para menos pues se había comentado que después de la función se daría un brindis de honor para el cierre de actividades que se dieron durante la semana. Seguir leyendo

Columna

La clika o de la nostalgia por Samuel Beckett

Las tardes de domingo son un tanto silenciosas. La gente prefiere quedarse en sus casas, especialmente por el resplandor apabullante del sol lagunero. El horario de verano últimamente ha hecho que éste decline ya bien entradas las ocho de la “noche” (?). A mi llegada al Teatro Nazas, a eso de las seis, el cielo estaba todavía muy cargado de calor y luminosidad. Seguir leyendo

Columna

¿Cuántas muertas son muchas?

La semana ha sido atractiva. El Foro Escénico de La Laguna nos ha permitido estar más en diálogo, conocernos mejor y estar más al pendiente de lo que ocurre dentro de nuestra comunidad de teatro. La noche de ayer tocó el turno a Mujeres de arena. Se presentó en el Teatro Nazas a las ocho.

Desde mi llegada al recinto me di cuenta que la concurrencia era alta. Inmediatamente se hizo la fila para entrar a la sala. Todos los boletos se vendieron, lo cual para algunos asistentes resultó una contrariedad ya que no pudieron entrar a ver la obra. Gracias a la cortesía a la que fui acreedor tuve la suerte de ser espectador de este montaje. Seguir leyendo

Columna

La luz que causa una bala

Esta obra escrita y dirigida por Saúl Enríquez se presentó la noche de ayer 18 de abril en el Teatro Nazas, dentro del Primer Foro Escénico de La Laguna. Antes que nada es necesario señalar la importancia de este tipo de eventos. Es una iniciativa promovida especialmente por el Teatro Nazas y su directora More Barrett. Se convocó a las compañías teatrales más importantes de la región para que en conjunto dieran una muestra de su trabajo a los largo de esta semana y la que viene. Las sedes de presentación son el Teatro Nazas, Casa Aquelarre, Plan B Estudio Teatro y Caracol Nodo Café. Para más información por favor visiten la página en Facebook, donde se publicaron los horarios y demás actividades. Pero vayamos a lo ocurrido la tarde-noche de ayer. Seguir leyendo

Columna

De por qué el gobierno es el peor enemigo

No basta con no pedirle nada al gobierno, también es necesario esconderse de él. Ese ha sido el principal problema que han sufrido todos los proyectos artísticos de La Laguna. Mientras menos se sepa de uno, más posibilidades tendremos de sobrevivir. Quizá de ahí a que en este pequeño colectivo (llámenlo como quieran) Registros de voz hayamos permanecido hasta la fecha con un bajo perfil. Nadie nos lee, nadie realmente nos conoce, pero es probable que eso haya permitido que todavía podamos darnos el lujo (mal si se quiere) de escribir. Pero ¿qué ha pasado con todos aquellos grupos que han tenido que ver algo con el gobierno o que se convirtieron en amenazas del mismo por el efecto de interposición? La mayoría o ha desaparecido o está en serios problemas de desaparecer. Seguir leyendo

Columna

Ernesto Sábato

Son pocos los libros que he releído y releído una y otra vez con asombro. Por lo común un texto sólo tiene la fuerza para sorprender una ocasión. Por ejemplo cuando leí La náusea de Sartre tuve mucho ánimo e interés en lo que decía, pero cuando terminé el libro y volví a la primera página supe que el texto por el momento ya no me revelaba nada. Se había consumido en una primera vuelta.

Así me pasa la mayoría de las veces; no obstante, como es de esperarse, tengo excepciones. Una de ellas ha sido Absalom, Absalom! de William Faulkner. Es uno de esos libros circulares que al terminar de leerlo no quiere decir que lo has acabado, sino que simplemente has transcurrido por el primer círculo y que al abrir otra vez la primera página empiezas a ver con mayor claridad lo que a primera vista parecía insignificante. Otro ejemplo de este tipo de textos es la consabida novela de Juan Rulfo Pedro Páramo. Son obras que en lugar de morir, al finalizarlos, recobran más vida. El tercer libro que por lo pronto agregaría a esta lista es Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato (la he leído tres veces en menos de un año). Sin duda está a la altura de las otras dos mencionadas. Seguir leyendo