Cae un metal hirviendo en las bocas que gritan ¿Dónde está nuestra madre? Seguir leyendo
Author: Alfredo Loera
Draft
El hombre todo pudo financiarlo Todo pudo revenderlo y recomprarlo Destruirlo para volver a iniciar procesos numerados Armar restos como viejos juguetes que ha perdido Y esconderlos o encontrarlos O dejarlos abandonados en terrenos baldíos Y volver a localizarlos con la ayuda de dispositivos satelitales. Seguir leyendo
Un epígrafe de Joseph Roth
Hace tiempo conocí a un tipo llamado Andreas Kartak que tuvo la suerte de recibir doscientos francos de la nada. Un caballero se le acercó y sin más le entregó el dinero. Andreas por su puesto titubeó un poco; como clochards nos acostumbramos a no confiar en las personas. Pero, amigo, quién puede rechazar tal suma; en especial cuando nos aburrimos de beber las sucias aguas del Sena. El caballero aquel resultó ser devoto de Santa Teresita de Lisieux, y le dijo que lo único que tenía que hacer era devolver ese dinero al cepillo de la santa, cuando pudiera. Los demás nos quedamos azorados ante tal ofrecimiento. Seguir leyendo
Gratuidad
Tomarse las cosas muy en serio nunca es bueno. Hacerlo así convierte al mundo en un lugar aburrido y opaco. Yo trato siempre de tener esto en cuenta. Cuando empezamos con los diagramas y los incisos y los requerimientos las cosas empiezan a echarse a perder. Lo mismo ocurre cuando las ideologías y los bandos se meten en el camino. No hay nada mejor que dedicarse a algo sólo por el gusto y la gratuidad de hacerlo. Porque se nos pega la gana. Es cuando verdaderamente las acciones adquieren el sentido. No comprendo a las personas que buscan una justificación para cada punto. Me parece que las justificaciones y compromisos son sólo una manera de complicarse la vida. Un falso laberinto. Seguir leyendo
La escritura de la ficción de Jorge Semprún
Jorge Semprún a lo largo de su obra desarrolla la preocupación por la escritura. Habla de las condiciones en las que se da dicho fenómeno, al mismo tiempo que sus disertaciones son una consecuencia del mismo. En este sentido, Semprún no está tan interesado en la literatura como sí lo está en el proceso de asir la realidad mediante la palabra. Seguir leyendo
Ruedas del desierto
El espacio público es el lugar donde la sociedad puede mezclarse e integrarse en su complejidad. El espacio público es el lugar donde se manifiesta el poder de la misma, donde se asume como fuerza política y cultural. Sin el espacio público la sociedad se disipa, no logra constituirse, permanece en el individuo aislado. El individuo por sí solo queda a expensas de las contradicciones de la vida moderna: la soledad, la violencia, la no-identidad, la fragmentación, la falta de sentido vital. El individuo aislado por lo tanto se hace hostil, temeroso, intransigente: se enajena. Seguir leyendo
La modernidad desde la celda
(Fragmento)
La extensa obra de José Revueltas es un testimonio de los procesos de la modernidad en México. En ella se plantea, en sus inicios, la pugna por la construcción de un sistema utópico (el comunismo), en el cual se intentaba construir una solución totalizadora de las vicisitudes de la condición humana, y por otra parte, ya en las últimas obras, la escritura de Revueltas se convierte en una narración del desencanto: lo que al principio parecía una reivindicación del hombre, ahora es, precisamente, lo que ocasiona la debacle del mismo.
En este sentido, la novelística de Revueltas es un recuento de la degradación de los esquemas de modernidad que imperaron en el México del siglo XX, a saber, por ejemplo, la fundación y posterior desintegración del Partido Comunista Mexicano, que se configuró como una contracorriente clandestina dentro la nueva política postrevolucionaria corporativista, pero también, especialmente en la primera mitad del siglo, las novelas de Revueltas son una crítica a la no-consumación de los movimientos ideológicos y armados de la Revolución Mexicana; esbozan una reflexión de los procesos políticos, de las luchas sociales de las minorías y de su supresión, que inicia su crónica con El quebranto (1939) y termina, bajo el estigma del movimiento estudiantil del 68, con su novela El apando (1969).
Incendio en el norte
En el norte olvidé a mis padres que se incendian;
brillan en la noche mientras duermen
en medio de ruinas calcinadas;
el humo se eleva y descansa de sus cuerpos,
y mis padres duermen,
y se incendian Seguir leyendo
Exilio
esta larga sensación de andar a solas en calles suplicantes de murmullos
esta larga caminata de días como prisiones calurosas
este largo pasillo hacia un cuarto oscuro donde un televisor se escucha eternamente desvelado
una vida de carreteras nocturnas sin soles más allá de las sombras que se mueven en los paisajes
un cansancio de años, atroz por las vigilias retorcidas en escaleras hacia la nada
este mundo sin horas, donde el alba perdió su significado al no decretar la coherencia del descanso
esta mirada mía en los espejos abandonados en cuartos extraños Seguir leyendo
Los días con sus noches
basta de digresiones hay alguien aquí en esta casa que duerme como un puerco que me asfixia con su grasa en la sangre que me obstruye lentamente la voz que sale de mis venas que me susurra lentamente en el tímpano Seguir leyendo