Columna

LOS LIBROS Y SUS PRECIOS

A los escritores nos fascina ver fotografías de otros escritores en su hábitat natural: bebiendo en las cantinas; abrazándose con otros grandes escritores; escribiendo a máquina; pero sobre todo, nos deleita verlos en su biblioteca. Un enorme cuarto con estantes de piso a techo, rebosantes de libros, que amenazan con venirse abajo por el peso, podría causarles orgasmos múltiples al escritor más frígido del mundo.

Los escritores compramos libros. Quisiera decir que nunca los robamos, pero estaría faltando a la verdad. Hay quienes desobedecen el séptimo mandamiento contra las bibliotecas públicas argumentando que “es que nadie lo va a leer”. Por otro lado, en demasiadas ocasiones cumplimos a cabalidad el adagio cuasi mosaico que dice “pendejo el que presta un libro, pero más pendejo quien lo devuelve”, que es lo mismo que robar.

¿Por qué los compramos o por qué los sustraemos? Porque son, además de la vida misma, la materia prima con la que trabajamos la creación. Un escritor debe acumular tantos libros como experiencias vitales, aunque ambas cosas le cuesten demasiado. Seguir leyendo

Columna

¿CLARA EN LA ESTACIÓN O LA SEÑORA EN SU BALCÓN?

Además de haber sido esposa de Octavio Paz, de haber escrito Los recuerdos del porvenir (1953), y de que hoy sabemos que fue espía por parte del gobierno (1968), Elena Garro escribió un teatro de excelencia que la pondría por encima –aunque sea un solo escalón- de Rosario Castellanos y Maruxa Vilalta.

El FCE editó sus obras completas en varios tomos. Uno de ellos se le dedicó a su dramaturgia. Seguramente usted, querido lector, no lo ha leído -y no lo culpo porque sé que nadie lee teatro así como lee novelas-, pero quiero informarle que se ha perdido de una experiencia sumamente agradable.

Le informo también que tres de sus obras forman parte del repertorio de la compañía de teatro La Gaviota, que dirige Gerardo Moscoso. Estas son El árbol, Los perros y Un hogar sólido, así que tarde o temprano las verá en escena.

Pero de momento no están en cartelera. Así que le recomiendo ir a Plan B Estudio Teatro, porque allí, como parte de su primer aniversario, están presentando Clara en la estación dirigida por Enrique Esquivel.

Me agrada que las obras de Garro se produzcan ya que es un teatro ejemplar. Con esto quiero decir que tanto actores como directores y dramaturgos deberíamos estudiarlo, seguirlo y hacer escuela, porque su lenguaje es altamente poético e íntimo, presenta una profunda y firme construcción de personajes –sobre todo las mujeres-, y parece ser anecdótico.

Elena Garro nos brinda claves sobre su vida, sobre su relación con Paz, con la sociedad, desde su identidad como mujer. En este punto debo detenerme y abandonar su tratamiento, porque no es el tema que quiero abordar ya que para ello se vuelve necesario un estudio mayor sobre su vida y obra. Pocos autores me despiertan tal inquietud. Prometo –a mí mismo- que realizaré las investigaciones correspondientes.

Clara en la estación es pequeña variación de La señora en su balcón, publicada en 1960 y fue montada por primera vez en 1966 dirigida por Alejandro Jodorowski en el INBA -¿ya notan la importancia de la obra? Seguir leyendo

Columna

TRES MUJERES LOCAS

IMG_1188

Penúltimo día del FEL y quiero ahorrar más tiempo. Quiero decir que Casa Aquelarre es un lugar que propone nuevas formas de ver y sentir el teatro, para dejarlo por sentado en los subsecuentes comentarios que yo haga cuando me toque ver una obra allí.

Una vez dicho lo anterior, les cuento que por fin pude ver Soliloquios de mujeres locas de Brenda Vargas, dirigida por Iván Torres, por el Colectivo Imaginante Teatro.

En Casa Aquelarre las tres salas tienen que ser llenadas por voz y cuerpo. Cualquier otro elemento estaría de más, a menos que estuviera fríamente calculado y fuera esencial a la obra. Todo esto lo inferí a partir de los Soliloquios de mujeres locas. También inferí que los ‹‹unipersonales›› no tendrían cabida en esas salas. Quizá en el patio, en la cochera o en la calle. Seguir leyendo

Columna

VALENTINA Y EL OFICIO

IMG_1147[1]

Es probable que yo fuera uno de los pocos que no había visto Valentina y la sombra del Diablo de Verónica Maldonado por la compañía Aún Teatro. Abandoné mi condición de ignaro el día 24 de abril del presente, dentro de las actividades del FEL, cuando en el Teatro Nazas se volvió a presentar la obra en cuestión.

Entonces, vi cómo una niña, Valentina (interpretada en esta ocasión por Estefanía Hernández Marrufo) era atormentada por la Sombra del Diablo (interpretada en conjunto por Fernando Villagómez, Germán Jiménez, Elizabeth Juárez, Mario del Río). Vi que Valentina acudió al Abuelo Lázaro (Silvestre Murillo), quien le enseñó a ser valiente para vencer sus miedos y así pudiera derrotar a la Sombra.

Esta anécdota es simple sólo en apariencia. El tratamiento y la dirección cargan la obra de una verdadera tensión dramática. O sea, realmente sentimos la lucha entre el bien (Valentina) y el mal (La Sombra), sufrimos porque el mal va ganando, y nos alegramos porque el bien triunfa. Seguir leyendo

Columna

ELENA SABE AGRIDULCE

image (1)

El 21 de abril del presente año, dentro de las actividades del FEL tuve la oportunidad de ver Elena sabe a dulce de Hasam Díaz, dirigida por Elí Montemayor, con la compañía Amargo Teatro, en el Teatro Nazas.

Diré que la experiencia escénica fue buena, satisfactoria, interesante. No obstante, la experiencia dramatúrgica no lo fue tanto. La dramaturgia de Hasam Díaz en Elena sabe a dulce tiene un defecto literario sobre el que hay que poner atención para no repetirlo. Lo expondré al final. No se desesperen.

Entonces, debo decir que Elí Montemayor demuestra un estilo firme y dinámico en lo que a dirección se refiere. Sabe revestir los tránsitos de escena a escena, cambia las perspectivas del drama que se está realizando, con recursos mínimos pero eficaces. Seguir leyendo

Columna

TRAGEDIAS LEJANAS

Jacinto y nicolasa

Antes que nada, quiero avisarles que de ahora en adelante usaré las siglas FEL para referirme al Primer Foro Escénico de la Laguna, no por imponer una moda, sino por ahorrar tiempo en la lectura.

Entonces, el 20 de abril del presente, en el FEL, tocó la visita de la compañía Tepalcate Producciones, con la obra Jacinto y Nicolasa de Camila Villegas, dirigida por Alberto Lomnitz, protagonizada por Olivia Lagunas y Bernardo Velasco.

Sea cual sea la ocasión, las visitas de compañías del DF o de cualquier otro estado de la república parecen, a primera vista, prescindibles. Es que no siempre muestran nada nuevo, mejor, sorprendente. Ahí es cuando decimos “aquí lo hacemos igual”, “¿pos no qué está estidiáo el hombre?”, ¡Mh! ¿Pá esto vine?”, y frases por estilo.

¡Ah! Pero con Jacinto y Nicolasa no sucede lo mismo. De hecho, la obra es de gran calidad. La actuación y la dirección son excelentes, lo mismo que la música y la iluminación. El texto realmente es dramático, o sea poético, intenso, conmovedor. Seguir leyendo

Columna

BREVE MEMORIA DE UNA JORNADA EN EL TEATRO

IMG_1064

19/04/2016 17:00 hrs.

Estoy en el Teatro Nazas, esperando entrar a ver Mi mejor amigo del ing. Benjamín Gómez Jiménez con el grupo Héroes en Escena, y A señas te enseño, espectáculo dirigido por Cony Múzquiz con el grupo Miradas y Señas, en el Primer Foro Escénico de la Laguna.

Traigo en mente todo lo que sé de ambos grupos. Sé que su trayectoria es sólida, que los directores se han esforzado al máximo por sostener las compañías, y sobre todo que luchan por hacer un teatro incluyente.

Esta doble presentación, inició con la primera parte de Mi mejor amigo, obra para niños, en la que veintitrés personas discapacitadas cuentan cómo Sami encuentra un perrito llamado Caruso, cómo lo adopta como mascota, y cómo hace todo lo posible para rescatarlo de un par de ladrones que lo secuestraron. Por la logística de la doble presentación no se pudo ver si Sami logró su objetivo. Sin embargo, el programa de mano asegura que la historia tiene un final feliz. Seguir leyendo

Columna

JAMLET MACHÍN O DE ¿POR QUÉ LOS ACTORES NO ESTUDIAN FILOSOFÍA?

image

El día 18 de Marzo del presente dio inicio el Primer Foro Escénico de la Laguna con el unipersonal de Sergio Ortiz Jamlet Machín o de la vida, el amor, la muerte y de todo lo contrario, en Plan B Estudio Teatro. Tal puesta me provocó la inquietud por tratar dos temas de importancia dentro del fenómeno social llamado teatro, y que a continuación desarrollaré, tratando de ser breve.

De los conceptos.

En recientes fechas se ha visto la palabra ‹‹unipersonal›› tratando de sustituir a la palabra ‹‹monólogo››. Por más que le he leído y visto obras de tal índole, no encuentro una diferencia estética. Creo que el ‹‹unipersonal›› es una variación del ‹‹monólogo›› con mayores licencias escénicas.

En lo que respecta a Jamlet Machín… es tan licenciosa que sobrepasa los parámetros acostumbrados del lenguaje (más de la prosa o del ensayo), de la dirección (el actor parece dirigirse solo e improvisar sobre la marcha), y en su esfuerzo frenético por darle un nuevo sentido simbólico a tres elementos: el juego de la rayuela, un corazón de res, y el cráneo con el que Hamlet medita sobre el ‹‹ser o no ser››. Seguir leyendo

Columna

Amor literario… mi primer amor…

Las más bellas historias de amor en la literatura podrían iniciar más o menos así: “Mi encuentro con el escritor fulano de tal fue determinante para mi vida artística, porque, a partir de sus enseñanzas, yo empecé a escribir bien”.

Me refiero a la relación amorosa entre un alumno y un maestro en la cual, aquél deja que el otro se convierta en su guía literario o peor aún, en objeto de admiración. Una relación que cuando no dura hasta que la muerte los separa, se anula al cabo de cinco o diez años.

De acá de este lado, en la Comarca Lagunera, existen maestros y discípulos que se han concentrado tradicionalmente en el Teatro Isauro Martínez, la IBERO, las Casas de la Cultura –más en la de Torreón, ya desaparecida, que en la de Gómez Palacio que todavía funciona-, la Escuela de Escritores de la Laguna –en su época-, la UA de C, en la librería Astillero, y otros talleres que se apagan como llamarada de petate.

Ignoro si los alumnos de estos centros literarios se han enamorado locamente de un maestro, pero no me sorprendería si así fuera. Si el maestro es de guapura promedio, carismático, sabiondo, famoso, lo lógico es que fleche a sus desprevenidos interlocutores a primera leída o en la primera clase, y que a partir de este encuentro se le persiga igual que San Juan de la Cruz a Cristo en su Cántico espiritual.

Es real el crush literario. Comienza con tempranas lecturas que nos forman una imagen idílica sobre el escritor, sobre todo si es sarcástico, iconoclasta, extremo bestial.

¡Imagínense lo que significa para el amante platónico el conocer a su autor favorito! He encontrado fans que se desmayaron ante José Revueltas, Elena Poniatowska y Carlos Fuentes, con sólo verlos en una conferencia o con tenerlos de visita en su casa.

Pero no todo encuentro con escritor provoca ese something, ese no sé qué que qué se yo, ese se me cayeron los calzones hasta el piso. Seguir leyendo

Columna

LO QUE NO DECIMOS.

Cuando leo un ensayo sobre literatura escrito por un escritor reconocido, tengo la impresión de que estoy recibiendo una cátedra. Me pasa con José Luis Martínez cuando habla de historia de la literatura mexicana; con Alberto Chimal cuando habla de cuento fantástico; y con Salvador Novo cuando habla de cualquier cosa.

En cambio, cuando leo a uno de los escritores de mi querida Comarca Lagunera –entre los veinte y treinta años de edad-, ya sea en reseña o en ocasión de una presentación de un libro, siempre dudo de la sabiduría expuesta. Seguir leyendo