¿La filosofía de Europa verdaderamente es universal? Más aún, ¿es posible hacer filosofía en países subdesarrollados? ¿Es posible filosofar auténticamente en una cultura dependiente y dominada como la latinoamericana? ¿Es posible una filosofía latinoamericana? Seguir leyendo
Columna
LAS TRES EIFFELES
Una para gobernar a los fresas
Era la década de los noventas, y yo un púber en ella, cuya impronta era la de hacer “la primera comunión” en la zona de tolerancia de Torreón, o al menos integrarme de lleno en su vida nocturna.
Cerraron la zona de tolerancia en 1997 sin que yo cumpliera mi cometido, y no tenía ni la media cartilla, requisito mínimo para entrar a las discos de la época: La Rosa, Girella, ¡Oh, no!, Ramsés, Atos Portos (AKA Hartos Pistos).
Tampoco tenía carro, máximo requisito para acceder a la hombría y para perder la virginidad ya que, como cuentan las leyendas, con un buen carro podías levantar un chingo de viejas.
LA CAMINERA O ¡ESTÚPIDA, MI CANTINA, IDIOTA!
Estaba yo en mi casa, por la mañana, bebiendo la primera taza de café, cuando vi en Televisa Laguna un video promocional sobre la exposición “La última y nos vamos. Cantinas históricas de Torreón”, y me acordé de que yo me había prometido ir porque soy un aficionado a las cantinas más que al museo Arocena, lugar de la exposición, y porque quería ver cómo es que podrían dialogar estos mundos aparentemente contradictorios.
Eso era antes de ver el video promocional -cuya duración es de poco más de 4 min.-, en el cual aparece el historiador Carlos Castañón Cuadros, sentado frente al reportero, hablando brevemente sobre la historia de las cantinas y sobre algunos aspectos culturales de las mismas. Lo que me dio mala espina es que se encontraban en el Perches y que Castañón Cuadros solamente le dio dos tragos a su cerveza servida en vaso. El Perches, si bien es histórico, lo considero algo fresa, y yo mejor me pondría hasta la madre en lugar de dar dos tragos a una deliciosa cerveza.
En fin… Me fascina el arte que toma como motivo la vida de los bares y le imprime una fuerza expresiva que de suyo no tiene. Porque, estrictamente hablando, la belleza natural de cualquier espacio, no es suficiente para conformar una obra de arte. Hace falta la intervención del artista para elevarlo a esa categoría. En fin… La historia de la literatura y del arte, nos han entregado grandes obras, y el grupo Pesado su mejor disco. Seguir leyendo
Ezra Pound: el poeta moderno
Lo moderno no es lo nuevo:
Cuando hablamos de poesía lo moderno no necesariamente es lo más reciente. Se tiene la idea de que lo moderno es lo que se encuentra situado en el tiempo lo más cercano a la época actual, pero esa es una ilusión. A veces se da el caso en que lo moderno y lo presente concurren; no obstante, en literatura no es tan común el caso. Se ha dicho, por ejemplo, que la más moderna de las novelas es El Quijote, publicada hace cuatrocientos años. La circunstancia abre el debate y lo mismo sucede con un autor como Ezra Pound. ¿Por qué es el más moderno de todos? Queda claro que no lo es por ser el más reciente, en especial si recordamos que su producción principal fue publicada a mediados del siglo pasado. Seguir leyendo
Desilusión dominguera y de un viernes cachondo
Creo que hay muchos tipos de películas del mainstream que verdaderamente ponen a prueba la capacidad para soportar la propia existencia, por la tremenda dosis de estupidez y banalidad que requieren para verlas sin sentirse vacío y perdido en un lánguido día, generalmente el domingo, cuando uno se relaja y quiere ver una película como simple y llano entretenimiento. Seguir leyendo
Fitness Club, desde los vestidores
Como algunos de ustedes saben los días 15 y 23 del mes pasado se llevó a cabo una lectura en atril de una pieza teatral de mi autoría Fitness Club, éstas son algunas reflexiones al respecto. Seguir leyendo
¿Vodevil o Vaudeville?
El 2 de julio del presente año, podrá ser olvidado porque no es el 2 de octubre, pero tuvo algo digno de destacarse: el estreno de la comedia Vodevil de Hugo Daniel Marcos, en el teatro Nazas, dirigida por Cony Múzquiz.
Por un momento me trasladé en el tiempo, entre siete y diez años atrás, cuando era frecuente que se montara Cianuro, ¿solo o con leche? de Juan José Alonso Millán, Apenas son las cuatro y ¿Huele a gas? ambas de Tomás Urtusástegui, no se diga cualquier comedia de Emilio Carballido o de Alejandro Licona, y Mi mujer es el plomero del mismo Hugo Daniel Marcos. Por alguna extraña razón me acordé de Antonio González Balquier. Ha de ser porque fue él quien me explicó lo que eran los subgéneros de la comedia. En fin…
Eran tiempos en que la comedia era muy socorrida por grupos estudiantiles, porque les era fácil producir. Además, tenían, o tienen todavía un público que las acepta y que se divierte con ellas.
Vodevil coincide con las presentaciones de las comedias Ella y él de Jean Pierre Martínez, dirigida por Elena Reyes en Casa Aquelarre, y con Payaso, espectáculo de La Tropa Cachivaches en Plan B Estudio Teatro.
Lo menciono porque el panorama general de mitad de año, nos indica que nuestro teatro ha sido muy solemne. Y ver Vodevil –menciono solamente esta obra porque es la que motiva el comentario- me recordó que existe otro estilo de teatro, otro género, la comedia. Seguir leyendo
FITNESS CLUB O ¡QUÉ BIEN TE ESTÁ CAYENDO EL SPINNING!
Leer no es malo
Los días 15 y 23 de junio de este glorioso año –es glorioso porque se me da la gana decirlo-, tuvo lugar la lectura dramatizada de Fitness club, de mi compañero-amigo-hermano, Alfredo Loera, en el Teatro Nazas y en Casa Aquelarre, respectivamente.
En la lectura participaron More Barret, Cony Múzquiz, Elena Reyes, Teresa Muñoz y Ángel Talamantes (como el Instructor y lector de las acotaciones); con una buena asistencia del público en ambos recintos teatrales. Y eso que no hubo sangre, ni orines, ni nuevos planos conceptuales de la escena ligada a los problemas sociales que provocan el capitalismo voraz, sino actores leyendo, simple y llanamente, el primer texto dramático de mi compinche-wing man-camarada Alfredo Loera.
Quiero destacar el hecho de que, si bien una lectura dramatizada no es del todo un hecho escénico, permite contemplar varios aspectos todavía teatrales. Por ejemplo, se puede ver algo de dirección, cierto grado de interpretación y, lo que pareciera ser rarísimo, un actor leyendo.
A mí me gusta mucho cómo leen Cony Múzquiz, Elena Reyes y Teresa Muñoz, y no me desagradó para nada las participaciones de Ángel Talamantes y de More Barret. Es que leer no es malo, sino bueno, de veras, puede intentarse, no hay corriente estética que lo prohíba. En nuestra revista hay algunos artículos que hablan sobre la lectura. Los recomiendo. Seguir leyendo
Sobre el provincianismo
En una sesión de taller una ocasión el poeta Jaime Augusto Shelley, después de leer un texto mío, me dijo que era necesario que dejara de ser un provinciano si es que algún día deseaba escribir más o menos bien. Recuerdo que de entrada me pareció un comentario fuera de lugar y hasta me ofendí. Sentí que la sangre me subía a las sienes y que este hombre viejo simplemente venía desde la capital del país a insultarnos en su posición pontificadora. Recuerdo que el viejo se me quedó viendo y me sonrió con ironía. Le encantaba generar en los talleristas estas incomodidades, debido a que de esa manera nos desarmaba de cualquier contraargumento que le pudiéramos dar. Esa vez, mi enojo fue evidente, desde luego que para un hombre de 70 años, la molestia de uno de 23 puede ser hasta cómica. No sé lo que habrá pensado al respecto, lo que habrá pasado por su cabeza al verme rojo; sin embargo, lo que recuerdo es que clarificó a lo que se refería con ser provinciano. Comentó que ser provinciano no tenía que ver con vivir en Torreón, en Gómez Palacio, en Xalapa o en la Ciudad de México, sino que más bien el provincianismo tenía que ver con el conformismo, con la justificación no pedida que los artistas y muchos escritores se dan cuando relacionan el hecho de vivir en un lugar aislado con su mala escritura. Lo que quería decirme, explicó, era que dejara de justificar mi mirada pobre y compromiso rascuache y por ende mala escritura con el hecho de venir de tal sitio o por estar en tal circunstancia, por tener poco tiempo o dedicarme a otras cosas. A nadie le importaba eso, me dijo, a la gente lo único que le importaba era el poema. Seguir leyendo
¿»Casa de muñecas» en verdad ya no tiene nada que decirnos?
El domingo 5 de junio a las 8:00 de la noche se presentó en Plan B Estudio Teatro la obra #TodosSomosNora, dirigida por Alam Sarmiento y María Tinajero. Estas son algunas reflexiones al respecto. Seguir leyendo