Columna

¿CLARA EN LA ESTACIÓN O LA SEÑORA EN SU BALCÓN?

Además de haber sido esposa de Octavio Paz, de haber escrito Los recuerdos del porvenir (1953), y de que hoy sabemos que fue espía por parte del gobierno (1968), Elena Garro escribió un teatro de excelencia que la pondría por encima –aunque sea un solo escalón- de Rosario Castellanos y Maruxa Vilalta.

El FCE editó sus obras completas en varios tomos. Uno de ellos se le dedicó a su dramaturgia. Seguramente usted, querido lector, no lo ha leído -y no lo culpo porque sé que nadie lee teatro así como lee novelas-, pero quiero informarle que se ha perdido de una experiencia sumamente agradable.

Le informo también que tres de sus obras forman parte del repertorio de la compañía de teatro La Gaviota, que dirige Gerardo Moscoso. Estas son El árbol, Los perros y Un hogar sólido, así que tarde o temprano las verá en escena.

Pero de momento no están en cartelera. Así que le recomiendo ir a Plan B Estudio Teatro, porque allí, como parte de su primer aniversario, están presentando Clara en la estación dirigida por Enrique Esquivel.

Me agrada que las obras de Garro se produzcan ya que es un teatro ejemplar. Con esto quiero decir que tanto actores como directores y dramaturgos deberíamos estudiarlo, seguirlo y hacer escuela, porque su lenguaje es altamente poético e íntimo, presenta una profunda y firme construcción de personajes –sobre todo las mujeres-, y parece ser anecdótico.

Elena Garro nos brinda claves sobre su vida, sobre su relación con Paz, con la sociedad, desde su identidad como mujer. En este punto debo detenerme y abandonar su tratamiento, porque no es el tema que quiero abordar ya que para ello se vuelve necesario un estudio mayor sobre su vida y obra. Pocos autores me despiertan tal inquietud. Prometo –a mí mismo- que realizaré las investigaciones correspondientes.

Clara en la estación es pequeña variación de La señora en su balcón, publicada en 1960 y fue montada por primera vez en 1966 dirigida por Alejandro Jodorowski en el INBA -¿ya notan la importancia de la obra? Seguir leyendo

Columna

Nocturno de la alcoba o de cómo no entender un poema

El miércoles 27 de abril de 2016 a las ocho se presentó la última obra del Primer Foro Escénico de La Laguna, la cual fue escrita por Mario Cantú Toscano y dirigida por Rikardo Bugarín. La asistencia fue buena, hubo lleno, y no era para menos pues se había comentado que después de la función se daría un brindis de honor para el cierre de actividades que se dieron durante la semana. Seguir leyendo

Columna

TRES MUJERES LOCAS

IMG_1188

Penúltimo día del FEL y quiero ahorrar más tiempo. Quiero decir que Casa Aquelarre es un lugar que propone nuevas formas de ver y sentir el teatro, para dejarlo por sentado en los subsecuentes comentarios que yo haga cuando me toque ver una obra allí.

Una vez dicho lo anterior, les cuento que por fin pude ver Soliloquios de mujeres locas de Brenda Vargas, dirigida por Iván Torres, por el Colectivo Imaginante Teatro.

En Casa Aquelarre las tres salas tienen que ser llenadas por voz y cuerpo. Cualquier otro elemento estaría de más, a menos que estuviera fríamente calculado y fuera esencial a la obra. Todo esto lo inferí a partir de los Soliloquios de mujeres locas. También inferí que los ‹‹unipersonales›› no tendrían cabida en esas salas. Quizá en el patio, en la cochera o en la calle. Seguir leyendo

Columna

VALENTINA Y EL OFICIO

IMG_1147[1]

Es probable que yo fuera uno de los pocos que no había visto Valentina y la sombra del Diablo de Verónica Maldonado por la compañía Aún Teatro. Abandoné mi condición de ignaro el día 24 de abril del presente, dentro de las actividades del FEL, cuando en el Teatro Nazas se volvió a presentar la obra en cuestión.

Entonces, vi cómo una niña, Valentina (interpretada en esta ocasión por Estefanía Hernández Marrufo) era atormentada por la Sombra del Diablo (interpretada en conjunto por Fernando Villagómez, Germán Jiménez, Elizabeth Juárez, Mario del Río). Vi que Valentina acudió al Abuelo Lázaro (Silvestre Murillo), quien le enseñó a ser valiente para vencer sus miedos y así pudiera derrotar a la Sombra.

Esta anécdota es simple sólo en apariencia. El tratamiento y la dirección cargan la obra de una verdadera tensión dramática. O sea, realmente sentimos la lucha entre el bien (Valentina) y el mal (La Sombra), sufrimos porque el mal va ganando, y nos alegramos porque el bien triunfa. Seguir leyendo

Columna

La clika o de la nostalgia por Samuel Beckett

Las tardes de domingo son un tanto silenciosas. La gente prefiere quedarse en sus casas, especialmente por el resplandor apabullante del sol lagunero. El horario de verano últimamente ha hecho que éste decline ya bien entradas las ocho de la “noche” (?). A mi llegada al Teatro Nazas, a eso de las seis, el cielo estaba todavía muy cargado de calor y luminosidad. Seguir leyendo

Columna

Mágicas confesiones del introvertido Ramón (Spoiler)

El Show del Mago Ramón. Dirección Mayra Vargas. Plan B Estudio Teatro. 22 de Abril de 2016

Plan B Estudio Teatro
El Plan B Estudio Teatro es un espacio bien armado, y como todo escenario independiente y experimental, te da una bienvenida especial en la que figura lo único y particular. Hay que ensalzar el trabajo de este grupo por ofrecer un espacio sorpresivo: butacas al frente y a los lados del escenario, algunas acojinadas, un escenario chico pero no tan íntimo, con una buena preocupación por la iluminación y el sonido, adaptado en el tercer piso de un edificio céntrico de la ciudad. Seguir leyendo

Columna

ELENA SABE AGRIDULCE

image (1)

El 21 de abril del presente año, dentro de las actividades del FEL tuve la oportunidad de ver Elena sabe a dulce de Hasam Díaz, dirigida por Elí Montemayor, con la compañía Amargo Teatro, en el Teatro Nazas.

Diré que la experiencia escénica fue buena, satisfactoria, interesante. No obstante, la experiencia dramatúrgica no lo fue tanto. La dramaturgia de Hasam Díaz en Elena sabe a dulce tiene un defecto literario sobre el que hay que poner atención para no repetirlo. Lo expondré al final. No se desesperen.

Entonces, debo decir que Elí Montemayor demuestra un estilo firme y dinámico en lo que a dirección se refiere. Sabe revestir los tránsitos de escena a escena, cambia las perspectivas del drama que se está realizando, con recursos mínimos pero eficaces. Seguir leyendo

Columna

¿Cuántas muertas son muchas?

La semana ha sido atractiva. El Foro Escénico de La Laguna nos ha permitido estar más en diálogo, conocernos mejor y estar más al pendiente de lo que ocurre dentro de nuestra comunidad de teatro. La noche de ayer tocó el turno a Mujeres de arena. Se presentó en el Teatro Nazas a las ocho.

Desde mi llegada al recinto me di cuenta que la concurrencia era alta. Inmediatamente se hizo la fila para entrar a la sala. Todos los boletos se vendieron, lo cual para algunos asistentes resultó una contrariedad ya que no pudieron entrar a ver la obra. Gracias a la cortesía a la que fui acreedor tuve la suerte de ser espectador de este montaje. Seguir leyendo