Tenía pensado escribir un texto mucho más amplio donde explicara, con base en el pensamiento de Mijaíl Bajtín, lo que considero es la modernidad. Lo comencé a redactar hace ya varios meses; sin embargo, por cuestiones de tiempo y por cierta pereza solamente escribiré un comentario en relación con la novela de Cervantes. Considero que al menos en la región lagunera las valoraciones que se han dado, principalmente por Saúl Rosales, son poco interesantes, incluso ínfimas. Se ha querido dar un análisis erudito a esta obra, lo cual considero rompe con su naturaleza. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es una obra que precisamente parodia esta postura. Que se le dé un tratamiento academicista (que no académico) me parece contradictorio. Seguir leyendo
SIXTO Y CATALINA
Casa de CATALINA. Vemos la fachada de ladrillo anaranjado, una puerta grande de mosquitero, un ventanal del mismo tamaño que la puerta. En la banqueta habrá un trozo de tronco seco que se utilizará como banca.
ESCENA I.
SIXTO y CATALINA están sentados en el tronco, frente a frente, y comen nieve en vasos de blancos de unicel.
The way of rocking sexual life can easily be caught if the victim get the right solution at the right time with cialis viagra canada. It’s important for parents of teens generico viagra on line to collect all the information they can about the driving school they applied for their online driver’s education. It is a condition that affects males in which a man ejaculates sooner than viagra buy on line purchasing here they would like while having sexual intercourse. Rich cheap sildenafil source of vitamins and minerals, especially zinc, are also of help.
Mauricio Beuchot: la hermenéutica analógica
¿Cómo superar el relativismo en el cual nuestra sociedad ha entrado? Se observa que el rigor y la exactitud son solamente pretensiones que a la más pequeña sacudida se desploman. ¿Estamos en un laberinto sin salida donde por un lado tenemos la frase “todo es válido” y por otro “la verdad es sólo mía”? Seguir leyendo
Leos Carax: tres películas para el encanto y una para la desilusión
Leos Carax (Alexaindre Cristoph Dupont, 1960) es un director francés intrigante que alcanzó renombre a temprana edad, que decidió cambiar de nombre a Leos Carax cuando tuvo su primera cámara a los diecisiete años.
ELLA Y ÉL, NOSOTROS, USTEDES Y ELLOS…
Hablando en teatro, hay ocasiones en que vemos una obra cuyo texto es muy bueno y sus actuaciones muy malas. Otras en que el texto debería arrojarse al relleno sanitario, pero es rescatado por las actuaciones. Hay una tercera ocasión en la que el texto es buenísimo y las actuaciones se ponen a la altura, o les falta un pequeño porcentaje para lograr la excelencia.
En ésta última clasificación es donde yo veo a Ella y él de Jean Pierre Martínez, dirigida por Elena Reyes, presentada en uno de mis lugares favoritos de Torreón, Casa Aquelarre.
No me acuerdo cuándo fue que dije que el teatro que se hace en Casa Aquelarre se inclina a la cuestión de género, pero lo dije. O sea que allí veíamos puras obras protagonizadas por mujeres, y en tono de tragedia.
Pues ahora se nos ofrece un cambio. Equilibran la cuestión de género –más o menos- y exploran la comedia.
En Ella y él vemos a tres parejas de diversas edades, en circunstancias totalmente diferentes, viviendo su relación de amor –si es que eso existe.
Estrictamente hablando, es lugar común escribir sobre los problemas de las relaciones amorosas vividas en pareja. El mundo del cine norteamericano reboza de esas cursilerías, y en el teatro también la hemos padecido con pendejadas como Te amo, eres lo máximo, pero cambia o como menos se le conoce I love you, you’re perfect, now change de Joey DiPietro y Jimmy Roberts. No menciono otras que he leído y visto porque me da pena. Seguir leyendo
«Después de Talpa», narración oral y poesía en voz alta
La noche del 30 de septiembre de 2016, en Casa Aquelarre, se llevó acabo la presentación “Después de Talpa”, la cual consistió en la lectura y actuación, por parte de Raúl Esparza, de cuentos de los autores Juan Rulfo, Francisco Rojas González y B. Traven. Estas son algunas reflexiones al respecto. Seguir leyendo
Piedra de olvido…
Gómez Palacio, ciudad ojerosa y pintada, tiene poca memoria a corto plazo. Si a usted duda de lo que digo, lo reto a que haga una rápida exploración en su laberinto memorioso, a ver si encuentra rastro del Primer Festival Internacional de Escultura en Piedra.
No se esfuerce demasiado. Estamos para informarle. Se realizó aquí, en el 2011, organizado por la Secretaría de Turismo del estado de DurangYork, el ICED, y nuestro Republicano Ayuntamiento. Según las notas de la época, nos visitaron 30 escultores provenientes de Francia, Italia, Puerto Rico, Uruguay, Argentina, México (CDMX), Guanajuato, Chihuahua (qué bonito es), Puebla, Durango, Coahuila, y La Laguna (tiene dinero, tiene algodón). Seguir leyendo
H.P. Lovecraft: el horror cósmico
El género del horror es uno de los más populares: cientos de libros, revistas, películas y series de televisión, con éxito o fracaso, aparecen cada año, ¿pero en qué consiste el arte de generar horror en las personas? ¿Está solamente en el susto ocasionado por un grito de algo inesperado o acaso hay algo más? Seguir leyendo
MORTALES JUEGOS INFANTILES
No sé si haya alguien que no se haya desmayado de la impresión al leer el currículum de Hugo Dena. Es tanto lo que ha hecho en tres años que bien vale la pena ponerse de pie y aplaudir. Además de las estímulos económicos que ha ganado, de los talleres que ha impartido en Coahuila –tierra de dinosaurios- y en Costa Rica, tiene la virtud de crear talleres para capacitar a sus actores en las puestas que va a dirigir.
Veo a Hugo Dena como un director que está muy cerca de consolidar un estilo, principalmente por las obras que elige para integrar el repertorio de la compañía Desierto Teatro. Éstas tienen una gran carga social, en modo de denuncia pero sin caer en el chairismo panfletario.
El que capacite a sus actores dentro de talleres focalizados para las obras que monta, y el que escoja obras de gran contenido social son virtudes, en efecto, pero también son dos cosas que se pueden poner a discusión.
Por un lado, no puedo estar seguro de que en realidad esté creando actores -en el sentido lato de la palabra-, así como tampoco puedo estar seguro de que yo alguna vez haya inspirado a alguien a ser un escritor.
Afortunadamente el tiempo, bendito tiempo, aunado a la disciplina y talento que todo artista debe desarrollar, me golpeará la mejilla con guante blanco, o de plano me pondrá un putazo en la nariz. Seguir leyendo
Gilgamesh o el silencio de la muerte
Maurice Blanchot, en su libro Espacio literario, comenta que el origen de la literatura es el cuestionamiento por la mortalidad del hombre. Si el hombre no fuera consciente de su finitud quizá no tendría la necesidad de expresar historias y símbolos en la letra escrita. Más aún, Blanchot comenta que toda obra literaria lo que intenta es responder este cuestionamiento. Quizá ninguna lo ha logrado a cabalidad y por ello a lo largo de la Historia aparecen nuevas obras literarias. El poema de Gilgamesh, la obra más antigua de Occidente, parte de estos supuestos. Seguir leyendo